Todo comenzó con Joseph Campbell, un erudito de las religiones que había dedicado muchas reflexiones a la mitología comparada y en particular a los arquetipos, muchos de los cuales son comunes en la mayoría de las culturas del mundo.
Campbell descubrió el código secreto de cada historia identificando pasajes recurrentes en cada tipo de desarrollo narrativo. Entendió que el mito no se refiere a una invención de los hombres sino que representa la "metáfora de un misterio que trasciende la comprensión humana".
El mito es realmente necesario para el hombre, ya que lo conduce al mundo del inconsciente, lo ayuda a codificar una verdad profunda y le revela aspectos ocultos de su propio ser. El mito aprovecha la historia de los dioses y las fuerzas creativas, y la relaciona con los seres humanos.
Vogler, inspirado por las teorías de Campbell, llegó a comprender que los mismos elementos regresan en cada historia, como si la misma historia se contara de manera diferente cada vez, aunque con pequeñas variaciones.
Esta reflexión sobre los elementos comunes del mito ayudó a Vogler a mejorar la teoría ya elaborada por Campbell. Según Campbell el héroe está llamado a partir, descender, asistir a un rito de iniciación, adentrarse en las profundidades y regresar, pero según Vogler el viaje del héroe consta de 12 etapas.
Las etapas de este viaje son: el mundo ordinario; la llamada a la aventura; el rechazo de la llamada; el encuentro con el mentor; cruce del primer umbral; pruebas, aliados y enemigos; acercamiento a la caverna más profunda; la prueba central; la recompensa; el camino de regreso; la resurrección; y el regreso con el elixir.
Estas etapas representan la estructura del viaje del héroe, dentro del cual éste se mueve y completa su arco de transformación. El viaje puede ser universal, proviene de un arquetipo concreto y se encuentra en todas las culturas y épocas.
Para hacerlo eficaz dentro de una narración, Vogler lo dividió en la clásica estructura de 3 actos: el primer acto, aquel en el que el héroe decide actuar y que está compuesto por las primeras 30 páginas, abarca las primeras etapas del viaje, es decir el mundo ordinario, la llamada a la aventura, el rechazo de la llamada, el encuentro con el mentor y el cruce del primer umbral.
El segundo acto comienza con el cruce del primer umbral y representa la acción. Mucho más extenso, unas 60 páginas, representa el "dónde" se desarrolla casi toda la acción. Formado por pruebas, aliados y enemigos, también es el lugar donde el héroe se acerca a la caverna más profunda, justo antes de la prueba central, que le garantizará la recompensa, y la posibilidad de retomar el camino de regreso.
Finalmente, el tercer acto, que ocupa las últimas 30 páginas, destaca las consecuencias de la actuación y engloba los momentos de resurrección y el regreso del héroe con el elixir.