El enfoque para crear una historia, enseñado en los cursos de storytelling y narración, tradicionalmente hace énfasis en la estructura. Sin embargo, según el autor, existe otro método para despertar la atención de quienes leen, miran y viven la historia: un enfoque basado en la neurociencia y la psicología que crea narraciones efectivas e irresistibles y que estimulan la mente humana explotando sus propios mecanismos. Los estudiosos de la mente humana y los expertos de la narración de historias han llegado a la misma conclusión: después de miles de años de evolución, el cerebro humano es el narrador y oyente perfecto.
Las habilidades de la mente humana para la narración de cuentos tienen un solo propósito: mantener el control sobre el mundo que nos rodea. Para hacer esto, prestamos atención a lo que más nos interesa, porque puede ofrecernos lecciones y sugerencias valiosas: las personas y sus experiencias.
Según el autor, para crear historias realmente emocionantes, es necesario cambiar la atención de la estructura a los personajes, que deben ser interesantes, auténticos y tridimensionales. Para crear tales personajes es esencial comprender los mecanismos que regulan sus acciones, pensamientos y relaciones, y hacer esto es posible solo si abordamos los estudios sobre el comportamiento y la mente: la ciencia puede proporcionarnos las razones que hay detrás de la conducta humana, ayudándonos a conocerlas y hacerlas propias como si fueran reglas y, por lo tanto, ponerlas en práctica cuando es necesario, y por qué no, reajustarlas.
De estas premisas nace el sacred flaw approach, el enfoque del defecto sagrado, el método que Storr ha desarrollado para la creación de narrativas que captan la atención de la mente humana a partir de sus propios mecanismos.